Cómo elaborar un informe de sostenibilidad (Verificación GRI)

10 dic 2025

En un mundo empresarial cada vez más consciente, la transparencia ya no es una opción: es un imperativo. El Informe de Sostenibilidad se ha consolidado como la herramienta fundamental para comunicar el impacto de una organización en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Si tu objetivo es demostrar un compromiso real y obtener una credibilidad inquebrantable, la elaboración de tu informe bajo los Estándares GRI y su posterior Verificación GRI por un tercero independiente, como DEKRA Certificación, es el camino a seguir.
A continuación, te presentamos una guía sencilla, pero con la rigurosidad técnica necesaria, para elaborar tu Memoria de Sostenibilidad.

El marco de referencia: ¿por qué elegir los estándares GRI?

La Global Reporting Initiative (GRI) es el marco de reporte de sostenibilidad más utilizado a nivel mundial. Su sistema de estándares permite a cualquier organización (grande o pequeña, pública o privada) reportar sus impactos de manera comparable y creíble, lo que es esencial para tus grupos de interés (inversores, clientes, empleados, reguladores).

Los 3 pilares del sistema GRI:

  • Estándares universales (GRI 1, 2, 3): son el punto de partida y aplican a toda organización. Incluyen los fundamentos, las divulgaciones generales sobre la compañía y la guía para determinar los temas materiales.
  • Estándares sectoriales: ayudan a las empresas de sectores específicos (como carbón, petróleo y gas, o agricultura) a identificar sus impactos más probables y significativos.
  • Estándares temáticos (Series 200, 300 y 400): se centran en divulgaciones específicas sobre temas económicos (200), ambientales (300) y sociales (400). Solo se reportan aquellos temas que la empresa ha identificado como materiales.

El proceso paso a paso: elaboración de tu informe de sostenibilidad GRI

Elaborar un informe bajo los Estándares GRI es un proceso estructurado que fomenta la mejora continua y la rendición de cuentas.

Paso 1: definición de los fundamentos (GRI 1)

El primer paso es entender la esencia del reporte GRI:
  • Identificación y evaluación de impactos: debes identificar tus impactos reales y potenciales, positivos y negativos, sobre la economía, el medio ambiente y las personas.
  • Determinación de temas materiales (GRI 3): este es un paso crucial. Los temas materiales son aquellos que reflejan los impactos más significativos de la organización (el "doble impacto": sobre la empresa y sobre el exterior) y que influyen sustancialmente en las decisiones de los stakeholders.

Paso 2: recopilación de información general (GRI 2)

Recopila la información institucional de base que proporciona el contexto de tu reporte:
  • Prácticas de reporte: período cubierto, contacto, declaración de uso del estándar GRI.
  • Información organizacional: naturaleza y actividades de la empresa, empleados, cadena de suministro.
  • Gobernanza: estructura de gobierno, políticas, estrategias y cómo se gestionan los impactos.

Paso 3: divulgación de los temas materiales (estándares temáticos 200, 300, 400)

Para cada tema material identificado en el Paso 1, deberás proporcionar dos tipos de divulgaciones:
El enfoque de gestión: describe cómo tu organización gestiona el tema material. ¿Qué políticas, procesos y responsabilidades has implementado?
Indicadores de desempeño: aquí entra la información cuantitativa y cualitativa. Por ejemplo:
  • Ambiental (300): consumo de energía y agua, emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), gestión de residuos.
  • Social (400): prácticas laborales (salud y seguridad, formación), diversidad e igualdad, impacto en las comunidades locales.
  • Económico (200): desempeño económico, prácticas de compra locales, lucha contra la corrupción.

Paso 4: publicación y comunicación

Una vez finalizado el borrador:
  • Incluye el índice de contenidos GRI detallando dónde se encuentra cada divulgación requerida.
  • Asegura la coherencia, precisión, claridad y comparabilidad de la información reportada.

El valor añadido de la verificación GRI

Un Informe de Sostenibilidad, por muy bien elaborado que esté, solo alcanza su máximo valor cuando es sometido a una verificación independiente. Es aquí donde la experiencia de DEKRA Certificación marca la diferencia.

¿Qué es la Verificación GRI y por qué es fundamental?

La Verificación GRI (o aseguramiento) es un proceso de auditoría externa realizado por una entidad especializada, como DEKRA Certificación, para examinar y confirmar la integridad, fiabilidad y exhaustividad de los datos y las afirmaciones contenidas en el Informe de Sostenibilidad.

Ventajas competitivas con DEKRA

  • Aumento de la credibilidad y confianza: el certificado de verificación independiente ofrece a tus stakeholders (inversores, bancos, clientes) la garantía de que la información presentada es robusta y veraz. En el entorno actual, la confianza es el activo más valioso.
  • Mitigación de riesgos: una auditoría rigurosa identifica posibles errores, omisiones o sesgos en la recopilación y reporte de datos, previniendo el riesgo de greenwashing o sanciones regulatorias.
  • Mejora continua del proceso: nuestros expertos en DEKRA no solo validan; identifican áreas de oportunidad en tus sistemas de gestión de datos, lo que te permite optimizar los procesos de reporte futuros.
  • Cumplimiento normativo: una verificación asegura que tu reporte cumple con todos los requerimientos técnicos del estándar GRI, reforzando tu posición de liderazgo en sostenibilidad.

Conclusión y próximos pasos

La elaboración de un Informe de Sostenibilidad conforme a los Estándares GRI es un ejercicio de responsabilidad corporativa que se traduce directamente en ventaja competitiva. Es un proceso que requiere rigor, conocimiento técnico y, sobre todo, un compromiso genuino.
Y si tu organización está comprometida con la transparencia total y busca transformar tu negocio en una palanca de valor estratégico, la Verificación GRI es el paso definitivo. DEKRA Certificación somos tu socio de confianza para garantizar que dicho rigor se mantiene.